
Carla García: "Quiero ir a unos Juegos Olímpicos en mi vida, es el máximo que cualquier deportista podría alcanzar"
AROA RUIZ Y SILVIA RINCÓN
16 MAR 2022
Cada año futuras promesas del deporte español se abren camino en el presente. En un deporte con menor repercusión que el fútbol o baloncesto, y además en su sección femenina, la joven Carla García colecciona marcas históricas para el atletismo español y mundial. Siendo una atleta de élite mundial junior, en 2018 obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires (Argentina).
A sus veinte años, su última exhibición fue el Europeo Sub23 de Tallín (Estonia), en la modalidad de 400 metros vallas y 4x400 por relevos femenino, a la que llegó después de un segundo puesto en el Campeonato de España Absoluto. Su pasión, el deporte, lo compagina con sus estudios de medicina mientras pone la mirada en su futuro: París 2024.

Carla García durante una competición - SILVIA RINCÓN
PREGUNTA. En la temporada pasada conseguiste tu mejor marca personal y batir el récord de España por equipos, ¿eso te hace estar más confiada en esta?
RESPUESTA. La verdad es que sí. Llevaba varias temporadas sin mejorar tanto, hasta que el año pasado rebajé mi marca casi en tres segundos. La cosa está yendo bastante bien en los entrenamientos, estoy haciendo mejor tiempo del que tenía el año pasado, me motivo, y eso hace que crea en mí misma y que sea mucho mejor de lo que pienso.
P: ¿En qué especialidad compites?
R: Principalmente mi prueba fuerte son los 400 metros vallas, pero esta prueba únicamente se hace en verano. En invierno lo compagino con 200 metros lisos y 400 metros lisos. A veces, también, hago los 60 metros valla y los 100 metros valla porque, aunque son pruebas que ya no entreno tanto, me gustan mucho y me ayudan a mejorar mi velocidad. Y si hablamos de equipo, participo en los 4x400 por relevos femeninos.
P: ¿Qué objetivos planeas conseguir?
R: Después de los resultados de la temporada pasada sí que hemos puesto unos objetivos más exigentes. Ahora que ya he terminado la pista cubierta estamos empezando a preparar el aire libre. Por el momento tenemos unos meses tranquilos, hasta que se reanuden las competiciones.
P: ¿Cuál es el calendario para las próximas jornadas?
R: Empezaré a competir en mayo con el campeonato de España universitario y las primeras jornadas de liga. Sin embargo, lo importante llega en junio, donde se juntan el Campeonato de España Absoluto, el Meeting de Madrid, los Juegos del Mediterráneo y el Nacional Sub 23. Tengo muchas ganas de empezar porque me espera una temporada larga y con muchas competiciones de nivel, tanto individual en los 400 metros valla, como colectivo con mi equipo del Playas de Castellón en los relevos 4x400 metros.
P: Fichaste hace unos años por el Playas de Castellón ¿estás cómoda en el club?
R: La verdad es que estoy contenta con mi equipo. Tienen muchos atletas de alto nivel con los que ir a las competiciones, por lo que competir en las pruebas por equipo se hace muy fácil. Si tú no estás al 100% otras personas te van a cubrir. Es cierto que no sé si el año que viene seguiré en este club porque aún no se han cerrado los contratos, pero estoy cómoda aquí.
P: ¿Entrenas en Castellón de la Plana?
R: No, no. El atletismo no funciona como otros deportes en los que tienes que cambiar de ciudad para entrenar con el equipo por el que has fichado. Soy de Alcorcón, y siempre he entrenado en la pista del Prado Santo Domingo. Llevo ahí desde los nueve años, siempre con mi entrenador Santiago Diaz Rodríguez. La verdad es que me va muy bien. Tengo las instalaciones, aunque la pista está en un estado deplorable y se debería arreglar de manera urgente, ya no por la estética, sino por la salud de los deportistas que entrenamos allí.
P: Esa pista es el lugar de entrenamiento y competición del club Atletismo de Alcorcón, tu primer equipo. ¿Qué te hizo fichar por otro equipo?
R: He de reconocer que estaba muy contenta con el Alcorcón, actualmente sigo manteniendo un buen vínculo con ellos. Sin embargo, el Playas me ofrecía competiciones a nivel internacional, como el campeonato de Europa de Clubs Sub20, algo que, al final, el Alcorcón no me podía ofrecer. Igualmente, el Playas de Castellón estaba en la máxima liga por equipos, la división de honor, mientras que el Alcorcón estaba en primera división. El cambio conllevaba dar un pequeño salto de nivel en mi trayectoria, por lo que no lo dudé mucho.
P: Volviendo a tus inicios, ¿por qué te interesaste por el mundo del atletismo?
R: Desde siempre mi familia ha estado muy rodeada de deporte. Mi padre trabaja como programador deportivo, se encarga de añadir a las imágenes los rótulos de las competiciones. Siempre ha estado el deporte muy presente en nuestras vidas. El verdadero inicio se dio cuando estaba en el colegio. Entre los niños de varios colegios del barrio competimos en diferentes pruebas. Yo me apunté por pasármelo bien, pero al ver que gané tres competiciones, mi familia y amigos me animaron a probar en este deporte.
P: Personalmente, ¿qué te aporta competir?
R: A mí, la verdad, me gusta bastante competir, ir y darlo todo. Más que competir contra el resto a mí me gusta mucho competir contra mí misma e ir mejorando los tiempos. Ver que los entrenamientos de cada día tienen un resultado me llena de satisfacción. Y, bueno, siendo totalmente sincera, ganar está guay.
P: ¿De qué manera ha afectado a tu vida personal?
R: La afectada ha sido mi vida social. Entreno todos los días de seis a ocho, entonces me complica hacer planes por la tarde. Además, los fines de semanas tengo competiciones o entrenamientos, y si estos no existieran, existe el entrenamiento invisible, por lo que hay ciertos planes que tengo que rechazar.
P: ¿El entrenamiento invisible?
R: Si, es aquello que no se ve, que no entrenas ni en la pista ni en el gimnasio. Es esa parte del entrenamiento que debes llevar contigo en tu rutina y saber que tus actos tienen posteriormente una consecuencia. Por ejemplo, salir de fiesta hasta las tantas de la mañana, beber alcohol o hincharme a comer comida basura… Todo esto afecta de manera indirecta a mi rendimiento, tanto a mi estado físico como mental a la hora de afrontar los entrenamientos.
P: ¿Cuál es tu rutina?
R: Dependiendo del día, mi rutina comienza a una hora u otra por los horarios que tengo en la universidad. Estudio 3º de medicina en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y cuando no tengo clases en el aula de la universidad, voy al hospital para las prácticas. Luego llego a casa, como, y estudio un rato hasta que, como ya he dicho anteriormente, me voy a entrenar a las seis.
P: La combinación de estudios y trabajo es muy dura, y más cuando son disciplinas tan exigentes como medicina y el atletismo profesional. ¿Cuáles son tus claves del éxito?
R: Realmente, muchas veces me han hecho esta pregunta. Desde pequeña llevo compaginando estudios y deporte, así que ya es algo que me viene acompañando toda la vida. Hay que saber organizarse, saber que a veces tienes que sacrificar ciertas cosas para poder hacer atletismo y estudiar medicina que son dos cosas que me encantan. Básicamente, hay que saber qué es lo que puedes abarcar, aunque a veces no me aplico mi propio consejo. Debería ir un poco más relajada y no meterme tanta presión.
P: ¿Alguna vez has pensado en abandonar una de ellas?
R: Como he dicho, hay que sacrificar muchas cosas. Tienes momentos en los que no paras de pensar, “jobar pues yo quiero hacer lo mismo que la gente de mi edad”, sin remordimiento ninguno y atadura, tener simplemente veinte años. Pero esa es la moneda de cambio que tengo que pagar. En los entrenamientos se sufre muchísimo, no es un deporte fácil. Esto lleva a tu cuerpo y a tu mente al límite. Te tiras en el suelo media hora y piensas: “no puedo hacer otra serie más”. Pero es mucha cabeza, y tienes que levantarte tú para seguir ahí. Lo dicho, yo estoy dispuesta a hacer sacrificios porque es lo que me llena, pero de vez en cuando necesito un respiro para seguir como hasta ahora.
P: ¿Quiénes son tu mayor apoyo en esos momentos?
R: Tengo tres pilares que me sostienen para que no me derrumbe. En primer lugar, mi familia. Sé que sin ellos la mitad de las cosas que he conseguido no las hubiera hecho. Por otra parte, mi entrenador, le he contado 18.000 veces mis inseguridades y miedos a la hora de las competiciones, y el cree en mí de manera incondicional. La otra parte importantísima son mis amigos. Están ahí si necesito desahogarme cuando la situación me supera. Ellos me recuerdan que puedo con todo y aunque no salga como lo había planeado, están orgullosos de mí.
P: El deporte aporta sensaciones agridulces. Hablando de los buenos momentos, ¿cuáles son las competiciones que recuerdas con más ilusión?
R: La primera competición que se me viene a la mente es de mi época como cadete, conseguí el récord de España de 400 metros vallas en mi categoría y me proclamé campeona. Este momento marcó un antes y después. El siguiente gran paso que di fue la primera vez que fui de internacional, en el Campeonato Mundial Sub18. Todas las veces que he ido a competir con España son muy especiales. El año pasado, con el Europeo Sub23, volví a estar a este nivel, con las mejores. Pero la competición que recuerdo con más cariño son los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Buenos Aires. Esa experiencia fue un regalo. Llegué allí sabiendo que con la participación y la actuación en la carrera ya había completado mi experiencia, pero nunca llegué a plantearme subir al podio con una medalla al cuello. Siempre que compites está ahí, puede pasar, pero no hubiera apostado por mí la verdad. Fue una sorpresa totalmente inesperada. Quedé en shock cuando me dieron la noticia de mi tercer puesto: “es broma, no he sido yo, no he ganado, cómo voy a ganar”. Subir al podio y ver a mi familia allí, el recibimiento de mis seres queridos en la vuelta… Son muchas emociones las que junté en esos días. Hay que vivirlo para poder entenderlo.

Carla García durante una competición - SILVIA RINCÓN
P: Mientras competías, ¿buscaste referentes de los que aprender?
R: De referente nacional me fijo mucho en Sara Gallego. Ella es casi de mi edad, llevamos desde siempre compitiendo juntas. La he visto mejorar año tras año y yo iba con ella. Además, la conozco personalmente y es una persona llena de positivismo, y aunque compitas contra ella va a intentar que des lo mejor de ti.
P: ¿Y a nivel internacional?
R: La verdad es que me gusta guiarme por las posiciones mundiales, y tengo muy en cuenta el podio conseguido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sydney Mclaughlin, personalmente, me gusta mucho. La descubrí en las Olimpiadas Río 2016 y este verano le quitó el récord del mundo en Tokio a Dalilah Muhammad, otra atleta que tengo como referente. La tercera posición fue para Fenke Bol. Es una chica jovencísima que viene pisando muy fuerte, y admiro cómo corre y su estilo en la carrera.
P: ¿Objetivo París 2024?
R: Ir. Fácil y sencillo. Ir. Quiero ir a unos Juegos Olímpicos en mi vida, es el máximo que cualquier deportista podría alcanzar. Sé que es un objetivo muy complicado, muy exigente, pero voy a dar todo de mi para conseguirlo. Para mí, las olimpiadas tienen un significado muy especial. Me parece que reúne en un deportista todos los valores que recoge su deporte. Además, el ambiente en la Villa Olímpica con el resto de deportistas es único.
P: Has dicho que tu vida como deportista profesional llegaría a su máximo con la participación en los Juegos Olímpicos. ¿Cuál sería el culmen para Carla García?
R: Creo que nunca me lo he planteado. Diría que es ser feliz, hacer lo que te llene y estar con gente con la que disfrutes de su compañía.
P: ¿Te consideras buena?
R: Depende de con quién me compares. De manera absoluta internacional en la historia, no, no soy nadie. Pero en mi círculo, entre quienes conocen mi trayectoria y mis logros, puedo destacar frente a los demás. Aún así, debo seguir trabajando y no conformarme con cómo estoy ahora.
P: ¿Planeas vivir del deporte en un futuro?
R: Me encantaría vivir de esto, pero actualmente no puedo barajar esa posibilidad porque muy pocas personas viven del atletismo, y menos en España. Al final, dependes de las subvenciones y no es un plan de vida a futuro. En el deporte llega un momento en el que te tienes que retirar, y debes tener un plan, y eso estoy haciendo para poder hacer luego otra cosa que me guste tanto como el atletismo, la medicina.
P: ¿Cómo te definirías?
R: Soy una persona bastante exigente consigo misma, puede que roce lo insalubre. Pero creo que puedo hacer muchas cosas, y por ello me exijo mucho, porque al final quiero sacar todo lo que tengo dentro. No me doy por vencida a pesar del volumen de trabajo que eso conlleva, y afronto las situaciones de la mejor manera que puedo gestionar, aunque necesite apoyo en determinados momentos. Pero, sobre todo, podría decir que soy buena persona. Veo más allá de rivales, personas. Si necesitas ayuda en cualquier momento puedes acudir a mí y si puedo hacer algo por ayudarte voy a dar el 100% en hacerlo.