top of page
ESPECIAL 8M

Juntas hacen historia

La lucha por visibilizar y dar valor a la labor de las mujeres y vecinas en diversos ámbitos se ha convertido en el objetivo principal del feminismo en Alcorcón

DIANA RUIZ Y AARÓN SANTANA

8 MAR 2022

Durante los últimos años, el movimiento feminista se ha convertido en un agente social fundamental, visibilizando todas las desigualdades estructurales que sufren las mujeres y denunciando la violencia machista, una lacra que permanece en la sociedad. Aunque ya se ha avanzado considerablemente, aún queda mucho trabajo por hacer. Desde Alcorcón se trabaja continuamente para construir el espacio institucional que las mujeres y vecinas merecen, que sirva para convertir las reivindicaciones en políticas y seguir avanzando hacia una ciudad plenamente comprometida con la igualdad.

​

Desde el pasado 5 de marzo y con motivo del 8M, el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón recoge en su Sala Altamira la exposición fotográfica “Juntas Hacemos Historia”, iniciativa de la Concejalía de Feminismo. La exposición consta de 45 retratos de vecinas de Alcorcón, con el fin de visibilizar a mujeres de distintos ámbitos de la vida en nuestra ciudad, incluyendo así asociaciones de mujeres, emprendedoras, trabajadoras del hogar, mujeres de la cultura y también del deporte, todas desde una perspectiva feminista.

Raquel Rodríguez.jpg

"El objetivo es generar un referente amplio para las generaciones más jóvenes, a la vez que se promueve una imagen de igualdad de oportunidades a través de la visibilidad de las mujeres en espacios en las que no están representadas de manera justa", cuenta Raquel Rodríguez.​

​

Raquel Rodríguez es la actual concejala de Feminismo y LGTBIQ +, desde la creación de la Concejalía en 2019. Ha servido como miembro de la corporación municipal desde 2015, y es una de las caras más reconocibles del movimiento feminista de Alcorcón. Comprometida con la igualdad desde su militancia sindical, trabaja ahora desde el espacio institucional para convertir el feminismo en una de las señas de identidad de la ciudad.

Raquel Rodríguez, concejala de Feminismo - PODEMOS ALCORCÓN

trabajando con el lenguaje no sexista, trabajando con los planes de igualdad, etc.", relata la concejala. Además, añade: "se está tejiendo una red de diferentes ámbitos de mujeres de Alcorcón, mujeres que están dando un paso adelante y se están empoderando. La verdad que es muy gratificante para mí, como regidora".

​

Cuando Raquel llegó al cargo, hace dos años y medio, las asociaciones de mujeres y la Concejalía de la Mujer estaban ligadas a la infancia. Desde Ganar Alcorcón, su sindicato, vieron que la situación debía cambiar y que las asociaciones de mujeres tenían que tener su espacio propio. A partir de ahí se comenzó a trabajar con todas las asociaciones de mujeres para el feminismo con un arraigo muy grande debido a la gran cantidad de asociaciones que hay en Alcorcón, destacando sobre otros municipios.

​

"Falta mucho por hacer," asegura la regidora. "No nos pongamos barreras nosotras mismas. Las mujeres somos capaces de ser lo que queramos ser, defendiendo siempre la libertad de todas las personas.  Nosotras también estamos aquí, estamos formadas, estamos preparadas y no tenemos que pensarnos tanto las cosas", sentencia

"El feminismo estamos trabajándolo bien desde la raíz, intentando cambiar desde la institución:

Queda claro que hay mucho camino que recorrer dentro del movimiento feminista, pero la evolución de Alcorcón a lo largo de los años es más que notable. Testigo de ello es Flor Rodríguez, mujer de 75 años que fue una de las fundadoras de la primera reivindicación feminista en Alcorcón, el Grupo de Mujeres de Alcorcón. Este colectivo luchó por la igualdad de género, contra la violencia machista y por una sociedad feminista y, por tanto, más democrática.

​

"Éramos 6 mujeres, por desgracia una ya se ha muerto, la otra casi no puede andar, otra está en Aranjuez, con lo cual, solo he quedado yo", cuenta Flor.  "Nosotras reivindicamos muchos aspectos, por ejemplo, ayudábamos a las mujeres maltratadas, promovíamos la igualdad de oportunidades en diversos sectores, luchábamos por los derechos de las mujeres solteras con hijos", relata.

​

La fundadora de Grupo de Mujeres pertenecía a una asociación de "cabezas de familia", nombre

Flor Rodríguez.jpg

Flor Rodríguez, fundadora del Grupo de Mujeres de Alcorcón - LAURA VILLANUEVA 

cambiaron para reivindicar todos los problemas de las mujeres que, entonces, eran muchos. "Ahora sigo luchando y seguiré luchando lo que me quede. Hay que luchar por las mujeres, porque todavía nos falta mucho", concluye.

​

La lucha continúa, y mujeres como Flor son un referente para las nuevas generaciones de jóvenes feministas que luchan por la igualdad de oportunidades en diversos ámbitos. Un ejemplo de ello, es Carla Garcíaatleta de 20 años que comenzó su carrera deportiva a la corta edad de 8 años.

​

En un ámbito en el que el hombre ha sido protagonista durante muchos años, la joven colecciona marcas históricas para el atletismo español y mundial. Siendo una atleta de élite mundial junior, en 2018 obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires, Argentina. Su pasión, el deporte, lo compagina con sus estudios de medicina mientras pone la mirada en París 2024, su próximo objetivo.

Carla García Reportaje.jpg

Carla García, atleta profesional - LAURA VILLANUEVA 

Carla cuenta su experiencia como mujer en el mundo deportivo y, en concreto, dentro del atletismo. "En el atletismo en específico la desigualdad no es tan notable, es un deporte bastante igualitario. La competición es mixta, los premios son los mismos y el público viene a ver a los dos géneros", relata la deportista. "Si es verdad que habría que intentar mejorar la equivalencia en algunas pruebas", contrapone.

​

En lo que concierne a otros deportes, la joven admite que queda mucho trabajo por hacer. "Siento que se está tomando más en cuenta al deporte femenino, pero la igualdad no se consigue solo con que consiga visibilidad. Hay que tener en cuenta la gran diferencia de sueldo que puede haber en algunos deportes dependiendo de si eres mujer u hombre, afirma. 

​

Carla es una mujer constante y exigente consigo misma, el esfuerzo y la pasión han sido claves para su éxito. Su mensaje para todas las mujeres que quieran dedicar su vida al deporte es claro:

“Que vayan a por todas, lo más importante es creer en ti misma, ya que nadie va a hacer el trabajo duro por ti”, concluye.

​

Desde otra esfera diferente y desde una perspectiva atípica, se encuentra la labor de la periodista y escritora Lucía Asué Mbomío. De madre segoviana y padre ecuatoguineano, nació en Madrid ha trabajado de reportera en programas como Españoles en el Mundo (TVE), Madrid Directo (Telemadrid) o el Método Gonzo (Antena 3). Para la televisión pública de Guinea Ecuatorial (TVGE) ha hecho diversos reportajes.

​

Por otra parte, ha dirigido y guionizado documentales para la serie de Movistar TV, En Tierra de los Nadie. Ha publicado dos libros, Hija del camino, obra que está en proceso de convertirse en serie de Netflix, y Las que se atrevieron; y participado en tres más: Tranquilas. Historias para ir solas de noche; Metamba Miago: relatos y saberes de mujeres afroespañolas; y Cuadernos de Medusa. Volumen III.

​

Desarrolla, además, labores de docencia y activismo, impartiendo clases de reporterismo en escuelas de máster, talleres sobre medios de comunicación y afrodescendencia y escribiendo para la revista digital Afroféminas. Alcorcón es para ella su "matria" por ser el espacio, no solo de reconocimiento personal, sino donde la reconocen. Desde su posición como mujer negra, Lucía narra lo que significa para ella el feminismo.

"Al final va de la mano, yo no me puedo arrancar la piel. Si yo hablo del feminismo va a ser como una feminista que no es blanca, y si hablo de racismo también te voy a hablar como una mujer. Es algo inseparable.", declara. "El feminismo me ha servido para concebirme en esta dimensión múltiple que tenemos todas las personas y para darme cuenta de que no tengo por qué jerarquizar si bien es cierto que hay contextos que te marcan de una manera o de otra", sigue.

​

Como mujer racializada dentro de un sistema patriarcal y racista, Lucía Mbomio ha podido vivir en primera persona las barreras y retos que esto conlleva. "En el caso de las mujeres negras, seguimos sin ser fuentes salvo para hablar del racismo o de la inmigración, y esto es encerrarnos en la piel", relata la profesional. "Yo puedo hablar también como alcorconera, persona de barrio, como periodista, como reportera que ha viajado por todo el mundo o como votante", continúa.

​

En los últimos años, dentro de la industria periodística se ha implementado el tema de género,

Lucía Asué.jpg

Lucía Asué Mbomío, periodista, escritora y activista - LAURA VILLANUEVA 

aunque a veces de formas forzadas. Cada vez se cuentan con fuentes nuevas con las que antes no se contaban. No obstante, todavía existen mejoras que realizar. “Para mí el punto de partida es que el feminismo no debería de ser una sección, tendría que ser algo transversal a todas las noticias o reportajes, entiendo que se trata más que de un tema o de un enfoque”, opina la periodista.

 

“Hemos avanzado, se está hablando del tema, aunque la visibilidad no es sinónimo de la transformación del cambio o del impacto social”, afirma.  “A veces nos conformamos con salir en entrevistas o con soltar un mensaje que puede resultar incendiario para muchas personas, pero no basta con eso, tiene que haber también un reconocimiento de que existe un problema”, sentencia.

​

Voces como las de Raquel Rodríguez, Carla García, Flor Rodríguez o Lucía Mbomío son algunas de las que podemos encontrar entre las vecinas de Alcorcón. Todavía quedan muchas historias sin contar, muchas labores por visibilizar y mucho que lograr dentro del movimiento feminista de Alcorcón. Lo que queda claro es que están presentes, están formadas y preparadas para ocupar el lugar que les corresponde. Deportistas, artistas, profesoras, políticas, trabajadoras del hogar, periodistas… Todas ellas hacen historia.

bottom of page